Universidad autónoma de Chiapas
Facultad de Humanidades.
“aprendizaje en línea”
Actividad:
Realizar un resumen de la biblioteca virtual.
Estudiante:
Julio cesar López
Pérez.
Catedrática:
Lic. Landi Yesenia Ruiz Pérez.
Los desafíos de la pedagogía y cyberfemisnista:
Es un estudio de caso en el contexto del debate sobre género, feminismos
y TIC creemos importante que, en lugar de insistir en la necesidad de reducir
la brecha de género a través del
acercamiento de los
sujetos feminizados a las TIC, se desarrollen proyectos que, redefinan las TIC en base a sus deseos y/o a los
feministas. Para ello, es necesario generar reflexiones y
debates colectivos a los que, en este artículo,
queremos contribuir de forma específica en lo que refiere a las dinámicas pedagógicas. En un primer momento dialogaremos con
las teóricas sobre la generación de los Espacios Virtuales de Aprendizaje
(EVA) y las propuestas de las pedagogías feministas hacia la conformación de
una pedagogía cyberfeminista. Seguidamente, a partir
de la experiencia realizada en el Curso de introducción de metodología de
investigación feminista (2011), intentaremos
identificar factores que favorecen o dificultan dos elementos claves de la
pedagogía cyberfeminista: la participación paritaria y el networking. Nuestro trabajo pretende favorecer el reconocimiento de la necesidad de investigar sobre
los procesos de aprendizaje virtual desde el feminismo, presentar herramientas
para el análisis, mejorar una experiencia en curso y, finalmente, ofrecer unos
primeros resultados sobre los que seguir reflexionando.
Biglia, Barbara y
Jiménez, Edurne (2012). Los desafíos de
la pedagogía cyberfeminista: un estudio de caso Athenea Digital, 12 (3), 71-93.
Disponible en
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/
Biglia.
De lo anterior podemos
destacar que en esta investigación se
retoma de manera muy importante la equidad
de género y de las fortalezcas que tiene las mujeres aplicando su
eficacia para redactar, intervenir en componentes tecnológicos, y la docencia presencial y virtual. Del cual se
han destacado con mayor destreza y poniendo en claro sus habilidades de
enseñanza-aprendizaje.
Para
ello retomamos el siguiente ejemplo:
Las mujeres han
encontrado diferentes ventajas en la formación profesional virtual. Entre
ellas, las autoras identifican que ésta proporcionaría
una mayor realización personal y profesional, con un reflejo directo en mejoras
laborales y en cambios de estilos de vida. Las participantes del estudio.
También mencionan ventajas respecto a las formaciones presenciales relacionadas con el
ahorro de los tiempos de desplazamiento, combinado con una gestión más flexible de las horas de
estudio. De la misma manera, varios trabajos tienden a reforzar la idea de que las profesionales están más
satisfechas con los cursos virtuales que con los presenciales (Anderson &
Haddad, 2005; Caspi, Chajut & Saporta, 2008).
Referencias de bibliografías:
Anderson, David &
Haddad, Carol (2005). Gender, voice and
learning in online course environments. Journal of Asynchronous Learning
Networks, 9
(1), 3-14. Andrusyszyn,
Mary-Anne & Cragg, Betty (2006). Promoting Comfort in E-Learning for
Professional Women: Examining Access, Language and Culture, Learning
Preferences and Role Integration. International
Journal of Instructional Technology and Distance Education, 3 (1): 31-40. Extraído.
El 23 de Octubre de 2012, de http://www.itdl.org/Journal/jan_06/article03.htm
Anguita Martínez, Rocío
& Alario Trigueros, Ana Isabel (2004). Mujeres y educación en la era digital: ¿nuevas oportunidades para la igualdad? Revista de tecnología de la información y comunicación educativa, 5.
hola julio, tu resumen me pareció muy bien ya que supiste estructurar toda la información para hacerlo mas entendible. linda noche:)
ResponderBorrarhola julio, tu resumen me pareció muy bien ya que supiste estructurar toda la información para hacerlo mas entendible. linda noche:)
ResponderBorrarRevisado
ResponderBorrar